ISSN electrónico: 1885-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.31630

EL IMPACTO DE LA REVISTA DE MEDICINA Y CINE EN LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

The Impact of the Journal of Medicine and the Movies in Health Sciences Education

Jorge PÉREZ

Grupo de investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS). Universidad Pompeu Fabra. Barcelona (España).

Correo electrónico: jordi.perez@upf.edu

Después de 19 años de existencia, la Revista de Medicina y Cine (RMC) está consolidada y es un referente para la formación humanística de los profesionales en ciencias de la salud. Dado que la RMC, desde sus inicios, tuvo fines educativos1,2 pretendemos describir el impacto que ha tenido o puede tener en la educación médica y, por extensión, en la de todas las disciplinas en ciencias de la salud.

El aporte positivo de la RMC en la educación en ciencias de la salud se fundamenta en que ha servido para: a) dar a conocer las posibilidades que tiene el cine y otras expresiones artísticas en la formación de los estudiantes; b) presentar experiencias educativas concretas sobre el papel de dichas manifestaciones del arte en el aprendizaje de los alumnos; c) permitir a los estudiantes desarrollar diversas competencias transversales para elaborar artículos científicos; d) fomentar la formación en aspectos humanísticos de los alumnos en ciencias de la salud y e) dar cobertura a la participación en la revista de profesionales de diversos países y de diversas titulaciones universitarias.

Nuestra argumentación vendrá refrendada por los datos resultantes de una revisión de todos los originales de la RMC de los años 2019 a 2022 y del primer número de 2023.

a) Estimulación para usar el cine y otras expresiones artísticas como metodologías de aprendizaje.

La gran mayoría de los artículos publicados en la RMC hace referencia a las posibilidades que tiene el cine para fomentar la formación sanitaria de la población y el aprendizaje de los estudiantes. Bien analizando las posibilidades formativas de una película específica, bien seleccionando un tema de interés sanitario y describiendo las películas susceptibles de ilustrarlo o bien haciendo reflexiones teóricas sobre la importancia de usar al cine u otras expresiones artísticas como herramientas docentes.

En la revisión realizada aparecían 116 artículos originales, donde se analizaban películas (76), series de televisión (5), documentales (2) y obras literarias (7). En 13 ocasiones, los artículos versaban sobre reflexiones sobre el cine u otras expresiones artísticas (Literatura, Artes plásticas, Música, Historia, Noticias de prensa) como posibles metodologías docentes.

b) Presentación de experiencias docentes con fines educativos

La RMC también presenta experiencias concretas donde el cine u otras artes han sido utilizados para fomentar el aprendizaje de los estudiantes. En la revisión citada aparecen 13 artículos que dan cuenta de actividades exitosas usando el cine (9), la literatura (2), el arte (1) o la televisión (1). Si bien aún estos artículos han sido minoritarios en la revista, son muy valiosos ya que permiten comprobar que se puede llevar a la práctica aquello que los artículos mayoritarios prevén teóricamente.

c) Estímulo para la adquisición de competencias transversales en los estudiantes

En otro editorial, ya dimos cuenta de que la RMC podría ayudar a fomentar las competencias genéricas de escritura o de investigación permitiendo la realización de artículos científicos por parte de los alumnos3 y comprobamos que desde su fundación hasta 2019 el número de artículos en los que participaban estudiantes era considerable, el 16,9 %4. En la revisión realizada desde entonces hasta nuestros días aparecen 18 originales en los que participan estudiantes, un porcentaje del 15,5 % semejante al anterior, si bien ligeramente inferior. Pesamos que esta posibilidad que tiene la revista debería potenciarse.

d) Formación humanística para estudiantes de ciencias de la salud

Si bien la RMC siempre pretendió la formación en humanidades a través del cine, desde hace algunos años abrió sus puertas a otras disciplinas artísticas como la literatura, la pintura o el cómic5. Consideramos que aquella decisión fue muy positiva ya que podría convertir a la revista en un gran referente de las humanidades médicas y de otras ciencias de la salud. También queremos mencionar que la RMC fue la promotora de un encuentro sobre el tema en el marco del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica celebrado en Salamanca en 2019. De dicho encuentro dimos cuenta en un editorial6 y los resúmenes de sus ponencias sobre cine, literatura, arte, series de televisión y cómic aparecieron en el primer número del año 2020.

e) Cobertura a la participación de profesionales de diversas titulaciones universitarias y de diversos países.

Uno de los valores que consideramos más importantes de la RMC ha sido su capacidad para atraer autores de diversas disciplinas, no solo de ciencias de la salud, y de diversos lugares del mundo. Si bien la inmensa mayoría de artículos procedían del ámbito universitario (99; 85,3 %), también se recibieron de profesionales de centros de salud (14; 12,1%), de la administración sanitaria (2) o de instituto de salud (1).

En referencia a las titulaciones de los autores y según la revisión realizada, éstos mayoritariamente provenían del ámbito de la medicina pero también aparecieron profesionales de otras disciplinas de ciencias de la salud (enfermería, psicología, odontología, farmacia, tecnología médica y fisioterapia), ciencias sociales (derecho, pedagogía, ciencias de la información, economía, educación y sociología), ciencias naturales (bioquímica, biología y química), humanidades (literatura, historia, bellas artes y filosofía) e, incluso, ingeniería.

Sobre el lugar de procedencia de los trabajos originales de dicha revisión, aproximadamente la mitad procedían de España (59; 50,9%) pero también había una fuerte presencia de artículos procedentes de países latinoamericanos (51; 44 %). De estos últimos, 13 procedían de Argentina, 12 de México, 9 de Perú, 5 de Cuba y de Ecuador, 4 de Colombia, 2 de Brasil y 1 de Chile. Así mismo, aparecieron 4 trabajos europeos (de Alemania, Finlandia, Francia y Portugal), 1 de Estados Unidos y 1 de la India.

Tanto las diferentes titulaciones de los autores como su procedencia de numerosos países, especialmente latinos, consolidan el atractivo de la revista y la internacionalización de la misma.

Por todo lo expuesto consideramos que la RMC ha tenido una aportación relevante en la educación en ciencias de la Salud. Con el deseo de un aumento de originales sobre experiencias concretas que muestren la eficacia del cine y otras expresiones artísticas en la formación de los estudiantes, esperamos que la RMC siga siendo un referente en el campo de las humanidades en ciencias de la salud.

Referencias

1. García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev. Med. Cine. 2005; 1(1):1-2.

2. García Sánchez E. Revista de Medicina y Cine: origen y evolución. Rev. Med. Cine. 2021; 17(3):175-177.

3. Pérez J. La Revista de Medicina y Cine, un medio para fomentar el aprendizaje de los estudiantes en ciencias de la salud. Rev. Med. Cine. 2013; 9(4):149-150.

4. Pérez J, Fresnadillo MJ, García Sánchez JE, García Sánchez E. La Revista de Medicina y Cine como facilitador de publicaciones científicas de los estudiantes. Rev. Med. Cine. 2020; 16(1): 43-45.

5. García Sánchez JE, García Sánchez E. Hacía la segunda década de la Revista de Medicina y Cine. Rev. Med. Cine. 2014; 10(4): 155-156.

6. Pérez J. RMC, quince años fomentando las humanidades en ciencias de la salud. Rev. Med. Cine. 2019; 15(4):193-194.

Jorge Pérez Sánchez. Docente jubilado. Fue Profesor Titular de Psicología Médica y director de la Oficina Educativa de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Fue decano de dicha facultad entre 1999 y 2011. En el año 2006 recibió el premio a la trayectoria docente del Consejo Social de la UPF y en 2011 la distinción Vicens Vives de la Generalitat de Catalunya a la calidad docente. Actualmente es colaborador del Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS) de la UPF.